Una reflexión desde la pata social del municipalismo transformador
Isabel Álvarez · minim-municipalism.org.- En tiempos de modas, inmediatez y actualizaciones, cada vez más toca reafirmar que algunas palabras siguen teniendo vigencia. Se podría decir que esto nos sucede con la idea de municipalismo. En un contexto de emergencia climática y de polaridad social extrema, en un mundo nunca tan tecnologizado y a la vez tan injusto, las fórmulas para poder abordar estas múltiples crisis pasan por imaginar nuevos horizontes. A la vez,en muchos casos esto puede implicar la necesidad de resignificar palabras con una larga tradición.

Ángela Labordeta ·
Lentamente, desde Palma Palmilla con la casa a cuestas, las habitantes de la vivienda comunitaria Casa Karakol llegan a las puertas de la sede del Súper Villano Banco Santander.
lamarea.com
arainfo.org
elsaltodiario.com
Feministas caracterizadas de Superheroínas protestan ante Lanbide contra la precariedad y la pobreza y exigen ante este 8 de marzo “empleo digno y derechos sociales para las mujeres”.
mrafundazioa.eus.-
En pocas palabras. 15-M RONDA.- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) se había convertido en una especie de último bastión en la defensa de los Derechos Humanos, especialmente de aquellas personas con un mayor grado de vulnerabilidad. Pero, tras el aval de este Tribunal de Estrasburgo a las devoluciones en caliente, el pasado 13 de febrero, ¿las mantendrá el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos? Los antecedentes socialistas no son muy halagüeños.
Decenas de agentes sociales, sindicales y del tercer sector presentan en Bilbo el manifiesto «Por una RGI que acabe con la pobreza»
Marea Roja, Alacant.- Una ley, la de la Renda valenciana d'Inclusió, que aunque mejoraba la anterior, la Renta garantizada de ciudadanía, nació viciada por una visión de la pobreza como un problema individual de ciertas personas, nació concebida como una herramienta de inclusión social, gestionada por los servicios sociales municipales, cuando en realidad debería de ser una renta económica, una renta sin contraprestaciones y sin que pueda ser utilizada por los servicios sociales como mecanismo de reeducación de las personas empobrecidas.
Las víctimas de maltrato o agresión sexual pasan de 38 a 66 en el último año. 7.785 mujeres han acudido a Argitan en estos 24 años para recibir atención jurídica, psicológica, laboral y sobre servicios sociales. Se disparan también (un 50%) las consultas sobre las prestaciones sociales “reflejo de la feminización de la pobreza e incremento de la precariedad”. Argitan exige a las instituciones más recursos, presupuesto y acciones frente al machismo.
ISABEL PÉREZ.
Compartimos la convocatoria de la gente de la ODS-Coia para mañana:
Sarah Babiker.