O concelleiro de Servizos Sociais da Coruña identifica como única solución para as dúas mulleres enfermas en risco de desafiuzamento que se poñan “a buscar unha vivenda barata”
Ás 7.30hrs. da mañá (31-06-14) de hoxe dous integrantes do STOP Desafiuzamentos A Coruña acompañaron á muller de 33 anos residente nos Mallos que se atopa en risco de ser desafiuzada xunto ca súa nai a unha reunión co concelleiro de Servizos Sociais. O motivo deste estraño horario foi, segundo nos dixeron onte, que Miguel Lorenzo tiña a axenda moi ocupada. Iso si, de repente deberon de cancelarlle ducias de compromisos, porque vinte minutos despois de que rematara a reunión connosco, baixou xunto co resto de traballadoras a tomar o café, que para almorzar si que é capaz de sacar un oco a horas máis razoábeis...
Nesta xuntanza, dunha hora aproximada de duración, puidemos comprobar como, logo de que pasara máis dun ano dende o caso de Aurelia Rey, e mesmo tras recoñecer o concelleiro de Servizos Sociais que sabe da sentencia emitida recentemente polo Tribunal Europeo de Dereitos Humanos sobre a obrigatoriedade institucional de proporcionar alternativas habitacionais a quenes están en risco de perder o seu fogar, a posición de Miguel Lorenzo segue a ser a mesma: rexeitar a posibilidade de xestionar unha vivenda a aquelas persoas que se acoden á concellaría comunicando que van ser desafiuzadas e teñen a rúa como única alternativa.


l.El miércoles 23 de julio, ya entrada la noche, llegaban a Coia desde Compostela las gentes de Baladre para ir cerrando una semana de formación, de relaciones, de carretera, de convivencia...
Despertamos descansadas. Hemos quedado con Yanina para recoger los libros que le llegaron de la primera encomienda que mandamos; la segunda con los libros de José Iglesias nos dice que todavía no le ha llegado ya que suele tardar sobre una semana.
Entramos en Rosario, una de las ciudades "grandes" de Argentina, atravesando el enorme delta del río Paraná que durante kilómetros acompañamos en su crecida invernal. Una ciudad de más de un millón de habitantes, extensa y empobrecida en las grandes periferias como tantas. El gran negocio de la soja transgénica, hace que su puerto sea uno de los más grandes del país, donde los barcos chinos sacan la preciada haba verde por millones de toneladas para alimentar a sus cerdos al otro lado del planeta y cuyo negocio ha incrementado de forma brutal la trata de personas y el tráfico de drogas en la ciudad. Tres negocios de muerte que aquí se combinan a la perfección.
Paysandú, ciudad de frontera con la Argentina con la que comparte las aguas del río Uruguay. Del otro lado, la turística Colón, con sus aguas termales y su comité ciudadano en contra de la instalación de las papeleras al otro lado del río en territorio uruguayo (o más concretamente las pasteras pues aquí sólo se elabora la pasta de papel que va a una papelera Islandesa). Paysandú, antigua urbe industrial venida a menos por la crisis del 2002 y rodeada de grandes extensiones de tierra con ganado para carne y leche y cultivos de soja transgénica que el gobierno del Frente Amplio de Pepe Mugica ha ampliado en la profundización de una política económica desarrollista (que incluye el proyecto de una mina al cielo abierto) esquilmadora y envenenadora de la naturaleza.
Convocados pola "Asemblea de Movementos Sociais de Vigo" varios colectivos e persoas da cidade -ás que hai que engadir as xentes de Baladre que pechaban unha semana de marchas polo norte peninsular- concentrámonos diante do concello para esixir dereitos sociais para todas as persoas.
El Derecho Penal, en su nombre va dicho, se encarga de administrar las penas, el dolor, el sufrimiento. En cualquier parte del mundo esta realidad es universal. La forma habitual de administrar este sufrimiento, es a través de las instituciones de encierro, las cárceles o penales. En Uruguay no podía ser de otra forma. Varias cosas nos llamaron la atención, de la ilustrativa conversa que tuvimos con Mariana Folle, del Departamento de Psicología Social de la Universidad, que amablemente nos recibió en la Facultad en la fría mañana montevedina, para ilustrarnos sobre esta realidad con la que trabajan desde el año 2006.
M.Luisa Prudencio Morales.- Es decir, todo enfermo crónico o no, que deba medicarse en farmacia de Hospital, ya sea enfermos de cáncer (quimioterapia)enfermos de hepatitis, VIH, enfermos renales, respiratorios etc...
Ayer despertábamos en Montevideo recuperadas de dos días de viaje seguidos. La lluvia de nuevo modificaba nuestra agenda, pues íbamos a visitar el barrio de La Teja con Sapo, uno de los de mayor exclusión social y de donde proceden la mayoría de personas reclasificadoras que además se ven afectadas por la creación de plantas recicladoras que emplean máximo a 100 personas quedando aún mas precarias unas 5000.
Dende STOP Desafiuzamentos A Coruña queremos facer pública a situación dunha compañeira de trinta e tres anos que está en contacto connosco dende comezos de ano, e á que lle vén de chegar fai unhas semanas unha sentencia firme de desafiuzamento executábel en calquera momento.
Campaña #NoalTTIP.-
Ayer dormidas casi nos fuimos a radio CEPJA donde nos recibieron con cierta improvisación, sin embargo, la locutora se hizo pronto con la situación e inició una magnifica entrevista en la que anunciamos el acto de presentación del libro así como la editorial de Ale y Gus...unos segundos para adquirir café que ayude con todo lo demás a combatir los mareos y de regreso a la casa donde escribir y fracasar en los contactos por skipe, preparar la presentación y los libros para la mesa....recoger a Marcelo, llevarle a jugar con los primos y aun luce el sol.
Xoves 24/07/14 en Coia (Vigo) Escola Social de Verán, en movemento: Sempre en Paro, nunca PARADAS!