Despidiéndonos de Rosario, Argentina

fotoPara despedir a la ciudad de Rosario, el lunes 28, nos dividimos la mañana entre preparar las maletas con los libros que llevaremos en el siguiente periplo y un encuentro con Lucrecia Mastrangelo, directora del documental "Nosotros, detrás del muro", que interpela nuestras vidas a este lado de los muros de las prisiones, recogiendo una mirada a las vidas diversas de las presas de la cárcel de mujeres de Rosario, donde unas 50 mujeres se encuentran encarceladas, privadas de libertad, de condiciones dignas, de afectos, de comunicación y contacto con sus familias.

Lucrecia cuenta como antes de comenzar a rodar pasó casi un año visitando a las presas. Ella nos habla de la hipocresía del sistema y que pese al rimbombante nombre de Instituto de Recuperación de la Mujer, sólo interesa la contención y la seguridad. La situación de las mujeres es similar en otros países y otras cárceles de mujeres que vamos conociendo. La droga siempre presente y permitida intencionalmente cuando no facilitada, la educación formal cuasi ausente, sobre representación de portadoras de VIH, cuerpos dañados, castigo sin control, violencia de género marcada en el alma. El resultado, es un proceso de restitución de la dignidad a través del arte, transformándose las mujeres en sujetos y portadoras de cultura.

En las primeras horas de la tarde, nos acercábamos a la sede de la FOB (federación de organizaciones de base) de barrio Sur. Allí asistimos en primer lugar a una de las asambleas ordinarias que se convocan mensualmente, a las que suelen acercarse cerca de 100 personas (en su mayoría mujeres, nos explican por que los hombres se han autoempleado y a esas horas andan laburando habitualmente), la participación en cambio es muy baja y nos hace pensar en la vinculación que su asistencia tiene con el reparto de alimentos que se realiza posteriormente y que normalmente coincide con las convocatorias de asambleas, de todas formas vemos que al menos van adquiriendo conciencia poco a poco, no podemos olvidar que la implantación de la FOB en el barrio tiene una corta trayectoria de unos tres años.

Finalizada la asamblea y mientras el reparto de alimentos se desarrollaba, iniciamos una charla informal con algunas de las personas responsables que nos explicaban que estos alimentos que se repartían habían sido una conquista tras larga lucha (la FOB suele tener un modo de lucha "piquetero" con ruido y quema de gomas, corte de calles...), esta conquista al municipio no está ajena de problemas pues es escasa y a veces se retrasa un par de meses.

Aprovechan para contarnos como se ha venido luchando desde hace seis años establecidas en Rosario, las dificultades del empleo, la facilidad para perderlo por el hecho de la militancia, así nos lo contaba uno de los compañeroso allí presente. Por otro lado, otro compa explicaba con orgullo como logró salir de la barra (droga) y aprender un oficio de carpintería con el que ha podido autoemplearse y sacar adelante a su familia. A propósito de esto nos relataban como Rosario se ha o la han convertido en el centro del narcotráfico argentino, provocando grandes problemas de convivencia en los barrios, algo similar a lo que nos habían contado los compas de asamblea popular plaza ombu.

fotoNos contaron sus programas de trabajo comunitario: desmalezamiento o limpieza de las calles, alfabetización de adultos, huertas, planificación (elaboración de Pizzas y fideos), copa de leche (reparto de leche con algún dulce a la hora de la merienda, cuatro días por semana entre los chicos y chicas del barrio) y talleres de carpintería donde elaboran bancos (los mismos que usan en la asamblea).
Entre las muchas cosas que nos contaban nos llamo la atención que saben que se han convertido en la "piedra en el zapato" pero que por ello se han ganado el RESPETO, lo que valoran enormemente,  el respeto de las instituciones y del barrio, aún a pesar de los problemas con los narcos.

Preguntábamos sobre un cartel que tenían acerca del Ateneo Virginia Bolten, anarcofeminista de origen argentino impulsora del periódico La Voz de las Mujeres (de quien os contábamos parte de su intensa vida en Nosotras las Personas hace unos meses), en el ateneo se desarrolla teatro, cine, apoyo escolar y autogestión de la salud.

Nos pidieron contar quienes somos y así lo hicimos, al llegar a la parte del librito una compa nos informó sobre el trabajo que ellas intentan hacer con las mujeres del barrio en relación con la violencia de  género y fuerte exclusión, pero con pocos medios y formación por su parte, hecho que las mueve a autoformarse; nos contaban que habían logrado que una Cooperativa de viviendas cediera dos de ellas a mujeres víctimas de maltrato... por lo que nos muestran su disposición a encontrarnos el día 11 que profundizáremos en la RBis.

¡Arriba las que luchan!

foto

Etiquetas: