La vulneración de derechos que supone el nuevo recorte a la RGI
Colectivos sociales, asociaciones de mujeres y agrupaciones feministas piden el amparo del Ararteko ante la vulneración de derechos que supone una instrucción de Lanbide.
Colectivos sociales, asociaciones de mujeres y agrupaciones feministas piden el amparo del Ararteko ante la vulneración de derechos que supone una instrucción de Lanbide.
Los Ayuntamientos de Sestao, Getxo y Bilbo aumentan sus presupuestos para hacer frente a la crisis económica de la covid-19 mientas el Ayuntamiento de Barakaldo recorta el suyo en un 3,8% a pesar del colapso de sus servicios sociales. El equipo de gobierno local congela el presupuesto dedicado a las ayudas de emergencia municipal en 960.000 euros, pese a que su demanda aumentó un 30% en el 2020 respecto al 2019.
El ayuntamiento demora la apertura del plazo de solicitudes de las Ayudas de Emergencia Social (AES). El Ayuntamiento de Barakaldo demora la apertura del plazo de solicitudes de las Ayudas de Emergencia Social (AES) para este año 2021. Este año el equipo de gobierno local ha decidido mantener cerrado indefinidamente el plazo de solicitudes para las Ayudas de Emergencia (AES).
Organizaciones feministas y por los derechos sociales protestan por el recorte de la RGI a las madres con bebés mayores de 24 meses. Una mujer con una criatura de 25 meses que se haya quedado en paro durante la pandemia y haya tenido que volver a convivir con sus familiares, ya no puede solicitar la renta de garantía de ingresos (RGI). El Gobierno Vasco (Lanbide) reconocía este derecho hasta ahora, por un plazo de 12 meses prorrogables por un año más. Los colectivos sociales exigen la rectificación y explicaciones en el Parlamento Vasco.
El Ayuntamiento deja en la calle a más de 30 personas sin hogar pese a las gélidas temperaturas invernales. Advertimos del riesgo de muerte por hipotermia que tienen los afectados a los que se niega el acceso al albergue municipal de Lasesarre. Instamos a equiparar sus resultados en la materia a los de municipios como Bilbao. Los recursos de Barakaldo son ínfimos si se comparan con los desplegados en Bilbao por el invierno, el temporal ‘Filomena’ y la pandemia de covid-19.
Una familia de tres miembros, con una menor a cargo, no puede hacer frente al pago de los 350 euros de la habitación donde vive. Las vacaciones escolares de navidad conllevan que la hija de esta familia, de 9 años, no pueda tener garantizada una alimentación adecuada sin el acceso al comedor escolar. La plataforma contra la exclusión social Berri-Otxoak responsabiliza a la institución municipal de esta grave situación de vulneración de derechos.
Una sentencia del Tribunal de Estrasburgo de Derechos Humanos (TEDH) y varias recomendaciones del Defensor del Pueblo-Ararteko dan la razón a las personas perceptoras responsabilizando a Lanbide de esta situación. El Servicio Vasco de Empleo ha llegado a cuestionar la «buena fe» de las personas perceptoras para desviar la atención de su mala actuación
Por eso es el motivo por el que desde Berri Otxoak animamos a las personas que se encuentren en esta situación a tramitar un recurso ante el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide. Que no nos hagan pagar su nefasta gestión.
Este lunes 9 de noviembre sindicatos y grupos sociales de Barakaldo nos hemos concentrado frente al Palacio de Justicia, cuando se cumplen 8 años del suicidio de Amaia Egaña en el momento que procedían al desahucio de su casa, para denunciar las políticas de vivienda de las instituciones públicas. En estos 8 años 1700 familias han sido desahuciadas de sus hogares.
Hemos desarrollado ante el Ayuntamiento de Barakaldo una protesta para denunciar que desde este jueves, 5 de noviembre, no se podrá solicitar ninguna ayuda de emergencia,durante casi cuatro meses no se podrá solicitar ningún tipo de prestación social en el municipio.
En la mañana de este martes se ha desarrollado una movilización ante el Palacio de Justicia de Barakaldo, esta iniciativa surge en el contexto del octavo aniversario de la muerte de la vecina de la localidad Amaia Egaña; la cual se suicidó cuando la comitiva judicial procedía al desalojo de su piso en el barrio del Desierto.
Este miércoles movilización ante el Ayuntamiento para denunciar recortes, falta de recursos, saturación del albergue municipal y en demanda de una solución permanente que acabe con la situación de sin hogarismo en Barakaldo.
La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.
Reparto de cientos de mascarillas en el barrio de Beurko-Bagatza para proteger a las personas y familias del «virus de los recortes» producto de las malas prácticas del Ayuntamiento y el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide. En este barrio viven 221 familias perceptoras de la RGI; 147 pensionistas con escasos recursos económicos que reciben el complemento de pensiones; y el 6’5% de su población (606 personas) están en paro.
Nos concentramos ante Lanbide para denunciar que desde hace 4 meses Lanbide se niega a tramitar solicitudes del Ingreso Mínimo Vital (IMV)
4 de cada 5 personas desempleadas del municipio no pueden beneficiarse del IMV por la dejadez de funciones de Lanbide. El Servicio Vasco de Empleo continúa dificultando el acceso y derivando competencias a la Seguridad Social en materia de tramitación del IMV a pesar de que sus obligaciones ya han sido legisladas, instamos al PNV y al Partido Socialista a cumplir con su obligación de tramitar este subsidio por parte de Lanbide.
Berri Otxoak.- La sistemática e injustificada cancelación de citas presenciales para la entrega de documentación demora, dificulta o imposibilita el acceso a las ayudas de emergencia a las familias solicitantes.