Familias a dos velas
En pocas palabras. La trastienda de la democracia. 15-M RONDA Esta es la realidad de la pobreza energética en España: El 11% de los hogares españoles, esto es, 5,1 millones de personas se declara incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en los meses fríos; el 8% de los hogares españoles, esto es, 4,2 millones de personas declaraba tener retrasos en el pago de las facturas de la vivienda incluyendo las de energía doméstica; el 6% de los hogares, esto es, 2,6 millones de personas gastaba más del 15% de sus ingresos anuales en el pago de energía para su vivienda; y un 3% de los hogares, esto es, 1,2 millones de personas gastaba más del 20% de sus ingresos en energía. Además, 7,8 millones de personas viven con goteras, humedades en paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, marcos de ventanas o puertas.
- Leer más sobre Familias a dos velas
- Inicie sesión para comentar

En pocas palabras. Desmontando mentiras. 15-M RONDA.- Con la recuperación económica (desde 2013 al año 2016), 29 de cada 100 euros provenientes del crecimiento han ido a parar al 10% de los ciudadanos con las rentas más altas. Sólo ocho de cada 100 euros han quedado en manos del 10% más pobre. La recuperación económica ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres. Así, en España la riqueza generada el año pasado fue a parar a manos del 1% más rico que acaparó el 40%, mientras que el 50% más pobre apenas consiguió repartirse un 7%. Los beneficios empresariales crecieron en 2016 más de un 200% respecto del año 2015, mientras que el coste laboral por trabajador se mantiene estancado desde el año 2012.
En pocas palabras. Sí se puede. 15-M RONDA.- Un Informe del Foro Económico Mundial advierte de que la brecha de género se sitúa a nivel mundial en el 59%, la mayor tasa de desigualdad desde 2008. España se sitúa en el puesto 29 del ranking de Igualdad de Género en el que participan 144 países. Las proyecciones basadas en los datos del Informe Global de la Brecha de Género 2015 apuntaban a que la brecha económica podría cerrarse en un plazo de 118 años, esto es en el año 2133. Sin embargo, este progreso se ha invertido desde entonces y el periodo se amplía a 170 años, lo que supone hasta el año 2186. Pero, Islandia que es uno de los países más avanzados en materia de igualdad, ha prohibido por ley la ilegalidad de las diferencias salariales y ha decretado que un mismo trabajo debe obtener una misma remuneración sin importar el sexo, la identidad de género, el grupo étnico, la identidad sexual, la nacionalidad o la religión.
En pocas palabras. Una tierra que agoniza. 15-M RONDA.- Las declaraciones del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, mantenían que "el cambio climático ya nos afecta" y "quedan menos de cinco años para iniciar el descenso de las emisiones globales". “La acción a nivel nacional está muy lejos de lo que se necesita –sintetizó Manuel Pulgar-Vidal, de la asociación Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El abismo entre lo que estamos haciendo y lo que debemos hacer es gigantesco”. Las principales víctimas de esa tragedia climática serán las poblaciones ya vulnerables del África Subsahariana, de Asia del Sur y del Sureste, de América Latina y de los países insulares ecuatoriales. En algunas regiones, las cosechas podrían reducirse en más de la mitad y el déficit de agua potable agravarse, lo que empujará a cientos de millones de “refugiados climáticos” a buscar a toda costa asilo en las zonas menos afectadas… Las “guerras climáticas” proliferarán.
EN POCAS PALABRAS. UN PASEO POR EL MUNDO
EN POCAS PALABRAS. LA TRASTIENDA DE LA DEMOCRACIA
EN POCAS PALABRAS. DESMONTANDO MENTIRAS
EN POCAS PALABRAS. ¿EN MANOS DE QUIEN ESTAMOS?
EN POCAS PALABRAS ¡SÍ SE PUEDE!
EN POCAS PALABRAS. UNA TIERRA QUE AGONIZA
EN POCAS PALABRAS Un paseo por el mundo
En pocas palabras. Desmontando mentiras
En pocas palabras. Desmontando mentiras
En pocas palabras. ¿En manos de quiénes estamos?
EN POCAS PALABRAS UNA TIERRA QUE AGONIZA