Declaración de la RAMALC: Sobre la Situación de Violencia en el Cauca, Colombia
La creciente militarización de los territorios que se presenta en el Departamento del Cauca sur-occidente colombiano, en lo corrido del año ha puesto en alto riesgo a las diferentes comunidades que hacen parte de los pueblos ancestrales que lo habitan. Muchas han sido las formas de denuncia que se han hecho desde el CRIC –Consejo Regional Indígena del Cauca- y que han sido ignoradas y omitidas por el gobierno colombiano. Esto ha generado que la situación empeore sin brindar medidas de protección a las autoridades y comunidades que protegen el territorio.

Se ha realizado ante el Palacio de Justicia de Barakaldo un acto en recuerdo de Amaia Egaña, en el séptimo aniversario de su suicidio cuando iba a ser desahuciada.Este sábado 9 de noviembre se cumplen siete años de la trágica muerte de la vecina de Barakaldo.
15-M SERRANÍA DE RONDA.- En el año 2018, el 26,1% de personas vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España, esto es, 12.188.288 personas (1 de cada 4 personas) (AROPE, indicador de la Unión Europea). Según la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca del 30% de jóvenes y el 50% de las familias monoparentales se encuentra en una situación de pobreza y exclusión social, y aunque se ha producido un ligero descenso con respecto a la encuesta de 2018, a este ritmo tardaríamos 215 años en erradicar la pobreza en España, y sin embargo, la Comisión Europea en sus Recomendaciones para nuestro país en el año 2019 no hace mención a este problema.
En un contexto en el que el hambre y el colapso ecológico están al alza, las mujeres y todos aquellos que luchan por reinventar la alimentación, el medioambiente y la economía sufren continuos ataques.
Se ha desarrollado una iniciativa ante la sede del PNV en Barakaldo en denuncia del pacto con el PSE para recortar en un 2% el presupuesto para las ayudas económicas municipales mientras se dispara a 1,8 millones el gasto en sueldos de políticos, asesores y cargos de confianza del gobierno local.
Errekis.- Salda Badago!. EH-ko V. Jardunaldi feministak, es decir, Aquí hay Caldo. Las V Jornadas Feministas de Euskal Herria. Jornadas que tuvieron lugar en Durango del 1 al 3 de noviembre entre 3 mil mujeres feministas de toda Euskal Herria. En primer lugar, antes de comenzar a relatar lo que hemos vivido estos días me gustaría felicitar a las compas de la organización por el pedazo de kurro que se han pegado para organizar los espacios y cuidar a las 3 mil participantes en este evento. Y también por la elección del título, Salda Badago!, ¡aquí hay caldo!, pues efectivamente ha habido mucho caldo.
Los días 18 y 19 de Octubre nos reunimos en Xàtiva un grupo de 50 personas para reflexionar, compartir e intercambiar experiencias desde nuestros proyectos agroecológicos. Otro encuentro, el tercero ya, en el que el eje propuesto para trabajar era la confianza.
Este viernes dentro de las 5ª Jornadas Feministas de Euskal Herria que se están celebrando den Durango (Bizkaia), Agitan organizó un taller Renta Básica de las iguales y Feminismos.
El próximo lunes, día 4 de noviembre, a las 10:00 horas en la Audiencia Provincial de Valladolid se celebrará el juicio contra el policía implicado en las cargas policiales del 2 de febrero de 2014 por falso testimonio en sede judicial.
El País Valencià está a la cola, exactamente la tercera, en el nivel de cobertura de su renta mínima de inserción (RVI) en el año 2018, en concreto el 3,1%, como podéis apreciar en el gráfico publicado por la cadena SER, es verdad que la RVI estaba empezando a andar, pero a día de hoy muy poco habrá cambiado debido al caos de su gestión y a la filosofía que subyace en la misma.
Ya estamos en la recta final del viaje y dispuestas a conocer Montevideo, aunque sea a grandes rasgos, ya que el tiempo no nos va ha dar para mucho mas. Raúl nos recibe en la Terminal y directamente vamos a casa donde nos esperaba Pola. Así que la mañana transcurrió intercambiando opiniones con Raúl, sin darnos cuenta habían trascurrido tres horas y nos esperaban en su casa que va a ser nuestro cobijo en estos días, Ucho y Meli viven en un barrio tranquilo y bien comunicado con el centro, lo cierto es que Montevideo no es una ciudad grande ni adolece de un ritmo loco y trepidante.
En rueda de prensa los agentes, entidades y colectivos sociales organizados en “La Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria” han convocado diferentes movilizaciones a desarrollar a lo largo de los próximos meses, hasta el día de la huelga general: