Crónica 9: Desigual (ciu) dad
La ciudad de Salvador de Bahia es una gran metropoli con cerca de 3 millones de habitantes. En los años 50 las grandes empresas de Brasil se ubicaron en la ciudad devido a las isenciones fiscales, con todas las comodidades proporcionadas por el poder público. Esto supuso que muchisimas gentes del rural del interior del estado de Bahia se desplazaran a Salvador en busca de empleo. Las periferias se llenaron de barracones sin las mínimas condiciones de habitabilidad saneamiento, luz, agua, etc), ya que no podían asumir el alquiler, bien por la precariedad laboral o porque en su mayoría no conseguian el empleo deseado. En los años 80 el gobierno retiró las isenciones fiscales a la gran patronal y estas se marcharon, dejando miles de personas sin empleo y agravando aun más la situación.
- Leer más sobre Crónica 9: Desigual (ciu) dad
- Inicie sesión para comentar

Este sábado en el marco de las fiestas populares del barrio barakaldés de Beurko-Bagatza se ha desarrollado una “txorizada popular”. Bajo el lema “No hay pan para tanto txorizo” se han repartido más de 2.000 pinchos de chorizo entre las personas que se han acercado a este acto festivo-reivindicativo.
EN POCAS PALABRAS ¡SÍ SE PUEDE!
Se mantiene asamblea informativa lunes 16 a las 12 locales Kordinadora.
Una de las gratas sorpresas que llevamos en estas semanas baladrinas en Salvador fue dar con el CEAS, el Centro de Estudios y Acción Social. A través de Raul Zibecchi contactamos con Manolo Nascimento y Thaianna Valverde, que nos recibiron en la sede de la organización. Los inicios deste proyecto vinieron de la mano de los Jesuitas en 1967.
Las actividades se sucedieron con velocidad estos días en la ciudad de Salvador. Hoy nos desplazamos a la parte noroeste del estado de Bahía, a unos 400 km de distancia de la capital. Una zona muy diferente a la que estábamos acostumbradas estos días, denominada el Sertão. Esta zona tiene importantes problemas de sequía lo que condiciona de manera importante la vegetación y las posibilidades de trabajar la tierra.
El último viernes fue un día intenso en reflexiones y aprendizajes. Nos despertamos temprano para tomar un autobús hasta el barrio de Canela, en el centro de Salvador. Allí, en la sede del Instituto Federal de Bahía, que coordina lo que sería equivalente a los ciclos formativos de nivel superior en el Estado Español, nos encontramos con Milena Mariz. Amiga y profesional de la psicología social, una persona comprometida con la defensa de los derechos de lxs menores y con la dinamización cultural de base. Milena trabaja en una institución encargada de desarrollar medidas socioeducativas con menores infractorxs. Fue a través de ella que nos llegó la invitación a asistir a una jornada de formación sobre diversidad de género, identidad y orientación sexual en contextos socioeducativos.

En la mañana del lunes 9 de octubre se ha desarrollado una movilización ante la Delegación del Gobierno Vasco contra los recortes contemplados en el actual borrador de “Decreto de por el que se regula el derecho subjetivo a la ocupación legal de una vivienda o a la prestación económica de vivienda”.
Seguimos con las crónicas de lo vivido en los últimos días. Son tantas las experiencias y las ganas de pasar tiempo con las personas que vamos reencontrando y conociendo que se nos hace difícil poder ir reportando día a día todo lo que vamos compartiendo.
El domingo día 1 de octubre, bien entrada la madrugada, el grupo de baladrinas por fín está al completo. Después de 24 horas de viaje (Compostela – Madrid – Sao Paulo - Bahia) Leticia y Leo llegan al aeropuerto de Salvador y son recibidas por Mari y su madre.
El Ayuntamiento intenta implantar la “Ley Mordaza” en #Barakaldo
Ángel, 23 años, lleva viviendo 8 meses en un cubículo bajo el puente de la A8 en Cruces. En la actualidad dispone de un empleo precario de 300 euros al mes. Mínimo salario que le impide salir de su situación de exclusión o poder desarrollar un itinerario formativo de inserción socio-laboral.