Paralizado desahucio por un mes
El desahucio de una familia que estaba previsto para el martes 12 de diciembre, ha sido paralizado por un mes desde el juzgado de primera instancia de Barakaldo. Plazo de tiempo por el que se ha de buscar una alternativa habitacional para A. E., de 59 años y su hijo D. R. de 32 años.
- Leer más sobre Paralizado desahucio por un mes
- Inicie sesión para comentar

Bajo el lema “Huele mal la gestión municipal” se ha desarrollado una iniciativa contra el inminente desahucio de una familia barakaldesa en paro; a la cual no se ofrece ninguna alternativa habitacional desde el equipo de gobierno del consistorio (PNV) o el partido (PSE) que gestiona el Servicio Vasco de Vivienda-Etxebide.
La pobreza tiene rostro de mujer
En la mañana del 4 de noviembre se ha desarrollado una concentración ante el Ayuntamiento de Barakaldo en recuerdo de la persona sin hogar que falleció el pasado domingo en un cajero del barrio barakaldés de Bagatza.
Hace más de tres años se aprobó la Ley orgánica de protección de la seguridad ciudadana, conocida junto con las reformas introducidas en el Código Penal como leyes mordaza. Desde antes de su entrada en vigor y a lo largo de estos años, multitud de colectivos sociales venimos denunciando que el objetivo de estas leyes es criminalizar la protesta social pacífica y amedrentar a la ciudadanía con la amenaza de duras sanciones económicas. Hace unos meses Amnistía Internacional hacía balance de la situación y constataba “cómo una legislación que ha ampliado la potestad sancionadora de la Administración y aumentado el margen de discrecionalidad de las Fuerzas de Seguridad del Estado, sin introducir mecanismos de control adecuados, ataca a las formas legítimas de protesta y del derecho a la libertad de expresión e información”.
El viernes 9 de noviembre se realizó un acto en recuerdo de Amaia Egaña. Vecina de Barakaldo que se suicidó un día como hoy cuando la comitiva judicial la iba a desahuciar de su vivienda en el barrio barakaldés de Urban.
Concentración contra la implantación de la “Huella Digital” en las oficinas de Lanbide en el barrio barakaldés de Cruces. Durante 6 meses se han recogido los datos biométricos de 8.325 personas en las 10 oficinas de Lanbide habilitas en la CAPV. Lejos de las 10.000 unidades de convivencia que se había marcado el Gobierno Vasco como objetivo.
La pobreza un problema de derechos humanos
Durante esta semana hemos realizado dos iniciativas para denunciar los recortes de Lanbide y el abultado sueldo de la Alcadesa de Barakaldo, Amaia del Campo.
En la mañana del 2 de octubre, martes de esta semana, se ha realizado una protesta frente al ayuntamiento para denunciar la falta de medios para atender a las personas sin-hogar de Barakaldo y la normativa en la que se basa para acoger a estas personas en el albergue municipal.
El 26 de septiembre se ha presentado la resolución emitida por la “Agencia de Protección de Datos” ante el procedimiento utilizado por Lanbide para el acceso a datos y ficheros confidenciales
El pasado martes 18 de septiembre hemos realizado un acto simbólico para recordar el décimo aniversario del inicio de la actual crisis mundial y denunciar las políticas basadas en recortes sociales por parte de las instituciones públicas y más concretamente por el Ayuntamiento de Barakaldo
Ayer martes en el contexto del paso de la “Vuelta Ciclista” se ha querido denunciar y evidenciar que en Barakaldo, la tasa de desempleo es del 15%, y el 72% de las personas en paro no perciben ningún tipo de subsidio; El 15’3% de los hogares sufren situaciones de pobreza; En un año se ha incrementado en un 23% el número de personas derivadas por el consistorio fabril al comedor social de Cáritas, por su imposibilidad de poder cubrir una comida diaria.
Esta mañana nos hemos concentrado frente al Departamento de Acción Social, bajo el el lema “los recortes sociales nos ponen enferm@s”, con una camilla y material medico, para denunciar los recortes aprobados por el equipo municipal en las ayudas de emergencia social.
En el día de pre-fiestas en Barakaldo; y ante la txosna antimilitarista “Askaberri”, en la cual participa la plataforma contra la exclusión social y por los derechos sociales Berri-Otxoak.