Declaración por un sistema alimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria
Esta declaración tiene varios objetivos. En primer lugar, ampliar y profundizar en el debate rural, agrario y alimentario para explicitar la raíz del problema: el sistema capitalista. Por otro lado, es necesario dimensionar la cantidad de colectivos y personas que compartimos lo que se expresa a continuación.

30 de abril de 2022 en Monleras, Salamanca.
Isa Álvarez Vispo. ¿Alimentarse es lo mismo que comer?
En los últimos meses hemos visto como nuestros vecinos y vecinas asumían un consumo de cercanía por imperativo logístico fruto de la situación COVID y cómo crecía la valoración del comercio y del producto local sostenible integralmente, frente a la caída del gran tejido de distribución de supermercado, poniéndose en valor la necesidad de acercar el tejido productivo a nuestras casas, mediante un consumo también crítico y transformador, responsable en la práctica y no solo en el marco teórico.
soberaniaalimentaria.info
Escúchate este programa de radio casera, tiene buena música, y un corrillo de voces hablando de cuestiones tan sabrosas como son: Soberanía Alimentaria, Salud, Renta Básica de las Iguales, privatización, tierra, cuidaos, semillas...
Muchas nos sentimos perdidas y asfixiadas ante la crisis global que estamos viviendo y que golpea de lleno en nuestros pueblos y barrios: pobreza, aumento de consumo de psicofármacos y carencias alimentarias son las consecuencias directas de este sistema socio-económico. Y es que hoy en día los trastornos de ansiedad y depresión son ya la primera causa de enfermedad y más del 70% de esas depresiones provienen de la dificultad para cubrir las necesidades básicas.
El ruido crece estos días entre la crisis sanitaria que continúa, la social y económica que comienza a asentarse, los programas de desescalada y las disputas por el número de personas muertas por el Covid-19. Un ruido que deja preguntas a ir resolviendo para poder continuar con la vida.
Comunicado de Prensa La Vía Campesina
Un gran grupo de agentes sociales de diversos ámbitos: sindicatos, redes y plataformas del ámbito agroalimentario tanto estatales como locales, ecologistas, universidades y centros de investigación y otras muchas entidades han hecho llegar una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dada la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID19. Más información
En un contexto en el que el hambre y el colapso ecológico están al alza, las mujeres y todos aquellos que luchan por reinventar la alimentación, el medioambiente y la economía sufren continuos ataques.
eldiario.es.
El Estado Español no aparece en los mapas del hambre. El norte civilizado refleja conjuntamente “América del Norte y Europa” en las estadísticas mundiales del informe SOFI con las que anualmente la FAO recuenta las millones de personas que no se alimentan adecuadamente. Sus cifras, en relación a las de África o Asia son infinitamente menores, por lo que no son países a destacar en la lucha contra el hambre y la malnutrición. Esto es porque, tal y como justifica la propia FAO, son países que cuentan ya con sistemas sociales que pueden garantizar un acceso a los alimentos. Se considera que en esos países existe la llamada “seguridad alimentaria” por lo que no es necesario llamar la atención sobre ellos.