Soberanías para la vida: Derecho a la alimentación

cartelAlambique.- La Campaña “Soberanías para la vida” busca denunciar las causas de lo que está ocurriendo y abrir líneas de diálogo y acción para avanzar en la construcción de espacios comunitarios y en la gestión de los bienes comunes desde la auto-organización. Comenzamos ese recorrido con el derecho a la alimentación.

El sistema capitalista muestra en estos momentos toda su capacidad de desposesión y expolio, reforzado por la precariedad, la destrucción de los vínculos comunitarios, el aislamiento y el individualismo.

El conflicto entre el capital y la vida va secuestrando nuestro poder de decisión en cada vez más aspectos de nuestro día a día. Los últimos envites se producen en la esfera de los derechos sociales con los continuos ataques a la educación y la sanidad pública, o la imposibilidad de acceder a una vivienda y en la esfera de los cuidados, donde el trabajo asalariado se sostiene por la explotación de muchas mujeres que se hacen cargo de manera precaria del cuidado de las personas más dependientes (infancia y vejez).

En este contexto crece la desigualdad y el mal reparto de la riqueza condenando a las personas al empobrecimiento, la precariedad y la exclusión. El trabajo asalariado ya no garantiza el acceso a los derechos más básicos, ni tampoco permite tener unos mínimos de vida digna.

En Asturies estos rasgos se ven reflejados:

  • En el crecimiento del riesgo de pobreza, el 27,7% de la población se encuentra bajo ese umbral, lo que se traduce en:
  • La imposibilidad de muchas familias de acceder a los derechos básicos como alimentación o energía sin recurrir a las instituciones de beneficencia y caridad como los Bancos de alimentos, ongs ...
  • El resurgir de proyectos extractivos como la mina de oro de Tapia o los cuarenta proyectos de parques eólicos en el occidente asturiano que atentan contra el territorio.
  • El ensalzamiento de proyectos industriales como Amazon basados en la precariedad laboral y la desaparición del pequeño comercio.

Son solo algunos detalles de cómo vamos entregando nuestra capacidad de decisión para formar parte de la periferia desposeída y expoliada mientras firmamos agendas 2030, retos contra la despoblación, leyes de prestaciones y garantías de derechos y otras políticas sociales de miseria.

La Campaña “Soberanías para la vida” busca denunciar las causas de lo que está ocurriendo y abrir líneas de diálogo y acción para avanzar en la construcción de espacios comunitarios y en la gestión de los bienes comunes desde la auto organización, en temas como:

  • el reparto de la riqueza de nuestro territorio
  • el acceso a la alimentación
  • los cuidados
  • la energía
  • la vivienda
  • la salud
  • y la renta básica de las iguales.

Las personas y colectivos participantes que nos sumamos a esta campaña nos comprometemos a hacerlo para avanzar en la construcción de una sociedad mejor para todos y todas.

Súmate a la campaña y participa.

Contacto: asociacionalambique@hotmail.com

¿Es la alimentación un derecho?

Así como otras cuestiones, como la energía, se encuentran en el debate público, la alimentación y la falta de acceso a los alimentos es un problema invisible en nuestra región y en nuestra ciudad. No encuentra lugar entre las necesidades que deberían estar cubiertas como un derecho, al igual que se encuentran cubiertas, la educación o la sanidad.

Mucho menos aún si hablamos de una alimentación ecológica y sana que proporcione la energía y los nutrientes suficientes para un desarrollo saludable de las personas.

La alimentación pasa a ser una cuestión de supervivencia y caridad, con productos de la industria alimentaria de baja o mala calidad, productos no perecederos... etc. Muy lejos así de una alimentación sana y equilibrada. Controlados por entidades de caridad o solidaridad, modelo banco de alimentos, Cáritas...Etc. y en las que las personas empobrecidas o precarias, son sujetos pasivos con muy poco que decir y decidir con respecto a su alimentación.

La idea de la producción directa de alimentos se ha abandonado ante la presión de la urbanización del territorio y el desprestigio del mundo campesino y rural.

En nuestro modelo de vida capitalista no hay espacio para un derecho tan fundamental como el de la alimentación, solo hay espacio para el MERCADO de la Megaindustria de la producción y distribución de alimentos.

La sola visibilización de la falta de acceso a alimentos como problema social genera violencia tanto en la ciudad como en quien carece de la posibilidad de acceder a los alimentos.

A la pregunta que lanzamos al principio de este apartado podemos contestar, sin miedo a equivocarnos, que la alimentación no es un derecho.

SOBERANÍAS PARA LA VIDA. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN II

¿Cómo accedemos las personas precarias y sin recursos a los alimentos en Asturies?

  • Acceso mediante entidades de caridad y ongs (Cruz Roja, Cocina económica, Ningún niño sin cenar, las Siervas de los pobres...etc): En este apartado nos encontramos con los comedores sociales, los repartos de alimentos y vales de alimentos. También son habituales las recogidas para el Banco de Alimentos que luego suministra la comida al resto de entidades
  • Iniciativas de los colectivos sociales: Se ponen en marcha distintas iniciativas de repartos de alimentos y despensas populares de colectivos sociales.
  • Desde lo institucional: Se facilita el acceso a la alimentación gracias a los comedores escolares y las becas de comedor de los colegios públicos. También los servicios sociales tramitan ayudas y vales de alimentos en situaciones excepcionales.
  • Otras iniciativas:
    • Reciclaje de comida y búsqueda en la Basura
    • Ayudas que surgen en momentos excepcionales: en Navidad las recogidas de alimentos, campañas de recogida en asociaciones y colegios, las colectas.
    • Y fundamental en muchos casos para acceder a alimentos es la ayuda y apoyo de las familias.


Es importante reconocer el sesgo de género en el acceso a los alimentos. Mientras los hombres acceden más a recursos como comedores sociales, donde no hay otra relación con la comida que la ingesta de alimentos, las mujeres lo hacen a repartos de alimentos que les proporcionan la posibilidad de cocinar e intentar acomodar esta alimentación.

SOBERANÍAS PARA LA VIDA. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN III

¿Que supone para una persona sin recursos acceder a los alimentos con los mecanismos actuales?

Intentar acceder a los alimentos cuando estamos empobrecidos o una situación precaria supone un recorrido hacia...

El control social y el sometimiento a las entidades, asociaciones e iniciativas que reparten los alimentos a los que tenemos que dar múltiples justificaciones de nuestra carencia de recursos.

En algunos un control doble, ya que hay que justificar nuestra situación ante la iniciativa que nos reparte alimentos y por otro lado esta tiene que justificar ante la entidad que le proporciona a ella los alimentos por que nos los da. Un ejemplo de este control es el informe de pobreza que el Banco de Alimentos obligó a solicitar a las entidades que lo usan para justificar a quien estaban donando alimentos.

La infantilización de las personas: En todas las ocasiones se considera a la persona un sujeto pasivo, solo receptor de la ayuda, de la caridad, de la solidaridad. Nunca protagonista en la búsqueda de la solución de los problemas y de las necesidades. Solo algunas entidades buscan involucrar a las personas en las recogidas de alimentos que se hacen delante de los Supermercados y en los repartos posteriores.

Las dos características anteriores nos llevan a ir profundizando hacia:

La culpabilización y responsabilidad individual de esa situación. Nadie habla de las causas por las que no tenemos el acceso a los alimentos. Nadie habla de la alimentación como derecho. Nadie remarca la problemática colectiva. La culpabilización va dando paso a la vergüenza primero y a la frustración y la resignación después.

Todo este recorrido nos lleva a tener problemas de salud y a padecer enfermedades crónicas vinculadas a problemas de una mala alimentación, pero también a procesos de soledad, estrés, ansiedad.

SOBERANÍAS PARA LA VIDA. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN IV

¿Es posible hacerlo de otra manera?

A la hora de abordar esta cuestión nos encontramos con muchas dificultades para plantear iniciativas y herramientas que faciliten el acceso a los alimentos y a los alimentos de calidad.

Muchas veces la falta de este tema de los discursos “alternativos” impide plantear ninguna opción más allá de la crítica ideológica. Si queremos afrontar las prácticas nos vemos desbordados e incapaces de poner en marcha iniciativas que no repitan los mismo valores que las que denunciamos desde el análisis teórico.

Algunas Herramientas:

  1. Cuestionar el modelo de alimentación denunciando las causas y a los responsables de ese problema de falta de acceso a los alimentos.
  2. Promover la soberanía alimentaria
  3. Garantizar el acceso a unos recursos económicos. El derecho a la Renta Básica de las Iguales.
  4. La ocupación y recuperación de espacios públicos para huertos comunitarios y proyectos colectivos. Puede ser una medida que ayude a la defensa del territorio y volver a acercar la cultura campesina rompiendo el desprestigio de lo rural y redefiniendo lo urbano y lo rural.
  5. Comidas y ollas populares como espacios de comida en común, no solo desde la necesidad sino también desde la relación.
  6. Cestas Solidarias en los grupos de consumo.
  7. Compras colectivas.

Etiquetas: