Zapatismo

Tras 27 años de zapatismo, viajarán a la Europa de abajo y a la izquierda en el verano de 2021

cartelSandra Iriarte, Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT. elsaltodiario.com.- El pasado primero de enero nos unimos a la conmemoración de la Guerra contra el olvido que el zapatismo inició un primero de enero de hace 27 años, en 1994.

Raúl Zibechi: Los arroyos cuando bajan, los desafíos del zapatismo

fotoAquí os dejamos la crónica de la presentación que se llevó a cabo en El Cipren, Circulo de prensa de Córdoba, Argentina, organizado por LA TINTA, del libro de Raúl Zibechi: Los arroyos cuando bajan, los desafíos del zapatismo

La presentación del libro de Raúl comienza con una confesión: Desde una mirada Marxista-Leninista es difícil entender el pensamiento del Zapatismo.

Palabras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero del 2018. 24 Aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.

fotoPalabras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero del 2018.

24 Aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.

Palabras del EZLN en el 22 aniversario del inicio de la Guerra contra el Olvido

Caracol ZapatistaPALABRAS DEL EZLN EN EL 22 ANIVERSARIO  DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO.

Primero de Enero del 2016,  BUENAS NOCHES, BUENOS DÍAS COMPAÑEROS, COMPAÑERAS BASES DE APOYO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, COMPAÑEROS/AS MILICIANOS Y MILICIANAS, INSURGENTAS E INSURGENTES, RESPONSABLES LOCALES Y REGIONALES, AUTORIDADES DE LAS TRES INSTANCIAS DE GOBIERNO AUTÓNOMO, COMPAÑEROS/AS PROMOTORES Y PROMOTORAS DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE TRABAJO. COMPAÑEROS, COMPAÑERAS DE LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL Y TODOS LOS PRESENTES.

Semillero de ideas anticapitalistas en Chiapas

DSC_2799naiz.eus. Raúl Zibechi. Periodista.- Un buen puñado de intelectuales y activistas respondieron a la convocatoria del zapatismo que organizó un «semillero de ideas» durante una semana en dos espacios de Chiapas, donde se escucharon análisis que abordaron desde la crisis ambiental y el feminismo hasta las crisis económicas y la violencia.

El resultado fue un abanico de análisis poco frecuentes en los movimientos antisistémicos. En las afueras de San Cristóbal, al pie de una de las colinas que la circundan, se yergue el Centro Integral de Capacitación Indígena (CIEDECI), que albergó el seminario «El Pensamiento Crítico ante la Hidra Capitalista».

“No morirá la flor de la palabra, podrá morir el rostro que la nombra pero la palabra, no morirá”

fotoAlicia Alonso. Invisibles.- Ya han pasado 20 años desde que vimos las primeras imágenes, aquel 1 de enero de 1994, de cientos de indígenas que ocultaron el rostro para poder ser nombrados, armados de dignidad hasta los dientes, ocupando la desconocida San Cristóbal de las Casas, en un desconocido estado de Chiapas, en un no menos desconocido Sur de México. Desde aquel día y hasta este minuto, el movimiento zapatista con su “mandar obedeciendo”, “para todos todo”, “abajo y a la izquierda” nos ha compartido que los sueños son posibles vivirlos y construirlos.

Las escuelitas de abajo

fotojornada.unam.mx Raúl Zibechi.- Habrá un antes y un después de la escuelita zapatista. De la reciente y de las que vendrán. Será un impacto lento, difuso, que se hará sentir en algunos años pero marcará la vida de los de abajo durante décadas. Lo que vivimos fue una educación no institucional, donde la comunidad es el sujeto educativo. Autoeducación cara a cara, aprendiendo con el alma y con el cuerpo, como diría el poeta.

Se trata de una no pedagogía inspirada en la cultura campesina: seleccionar las mejores semillas, esparcirlas en suelos fértiles y regar la tierra para que se produzca el milagro de la germinación, que nunca es segura ni se puede planificar.

Suscribirse a RSS - Zapatismo